Ir al contenido principal

Relaciones de Producci贸n Clases Sociales y Salud semana#3

                    



Determinantes Sociales de la Salud Semana #2

馃懜馃摎           馃懛馃敤 

 V铆deo explicativo sobre los Determinantes Sociales de la Salud 馃槉


La salud  fue definida por la OMS ,en 1946, como: " El estado de completo bienestar f铆sico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedades". Y para llegar a ese estado existen varios determinantes que van m谩s all谩 de "nuestra actitud ante la vida" ya que sin que nosotros podamos evitarlo, grandes diferencias sociales existen que nos afectan al punto de crearnos m谩s complicaciones que no nos permiten llegar a tener salud plenamente. Los principales determinantes sociales de la salud son: 
  • Ingreso y estatus social -> Se refiere a la posici贸n social que tiene la persona y como esto la afecta al punto de no tener un control verdadero sobre las circunstancias de su vida. El no tener la oportunidad de cambiar esas circunstancias provoca en las personas sentimientos que las atormentan perjudicando su salud f铆sica tambi茅n.
  • Empleo y desempleo, condiciones de trabajo -> Las personas que tienen un control sobre sus condiciones de trabajo y sobre tener el mismo suelen ser m谩s saludables que las personas cuyas condiciones de trabajo son complicadamente duras y que aquellas que no tienen uno. Ya que al tener los ingresos de cada mes asegurado no deben preocuparse por situaciones como si hoy van a comer o no, no como otras personas que si deben preocuparse por eso y otras situaciones como pagos de deudas. Esas preocupaciones van disminuyendo su calidad de vida al no tener momentos de ocio y relajaci贸n.
  • Redes Sociales de Apoyo -> El entorno con que nos relacionamos es clave para nuestra salud ya que las personas que lo conforman podr铆an ser o no una red de apoyo cuando tenemos momentos dif铆ciles de cualquier tipo. Al sentirnos acompa帽ados y apoyados por personas a las que les importamos la vida suele alivianarse y al no tenerlo, acumulamos el peso de muchos conflictos y ese peso termina por manifestarse en nuestra salud.
  • Desarrollo Infantil Saludable -> Una infancia en un entorno saludable es beneficiosa para absolutamente todos los seres humanos, ya que este per铆odo de tiempo es fundamental para la vida adulta y al no haber tenido una infancia saludable, las personas siendo adultas desarrollan problemas de salud que afectan el resto de su desarrollo como humanos.
  • Educaci贸n -> Un factor fundamental para cada persona ya que la educaci贸n nos hace libres, libres porque podemos crear argumentos s贸lidos que fundamenten nuestro actuar y en este caso, como actuar ante nuestra salud. Al poseer informaci贸n b谩sica podemos tomar mejores decisiones para mejorar o mantener la calidad de salud que tenemos pero al no tenerla, es muy probable que se tomen medidas inapropiadas que pueden afectarnos de peores maneras. 
  • Ambiente F铆sico -> El lugar donde se esta la mayor parte del tiempo, es bastante influyente en nuestra salud ya que problemas como la contaminaci贸n, cambio clim谩tico, inseguridad, etc. termina afectando, querramos o no, nuestra salud.
  • Ambiente Social -> Las personas a nuestro al rededor puede que nos generen conflictos o hagan nuestra existencia algo m谩s agradable, y eso va a afectar directamente nuestra salud ya que podr铆amos tener un apoyo en cualquier caso o alguien que nos amargue el d铆a.
Las diferencias entre la salud de una familia con niveles sociales altos y una con niveles sociales es evidente, mientras que en la primera imagen la familia almuerza felizmente en un lugar tranquilo, la otra apenas tiene comida en una mesa y se les nota a todos con un cumulo de sentimientos fuertes y desgastantes.





Relaciones de Producci贸n Clases Sociales y Salud                semana#3

Muchas veces la poca relevancia que se le da a la salud, dependiendo la clase social, es un determinante que nos hace cuestionarnos sobre la salud en Guatemala y la importancia que otros pa铆ses si le dan junto con el an谩lisis seg煤n su percepci贸n.

La clase social es uno de los m谩s poderosos determinantes de la salud: se ha se帽alado en diversos estudios que las personas de las clases sociales m谩s bajas enferman m谩s, viven menos a帽os y, de estos, m谩s a帽os con incapacidad que las personas de clases sociales altas.Tambi茅n las tasas de morbilidad y mortalidad son mayores para quienes tienen las posiciones laborales m谩s bajas o est谩n desempleados.

El Ministerio de Salud y Asistencia Social (MSPAS) en Guatemala, tiene particular inter茅s en contribuir al an谩lisis de la situaci贸n de salud desde la perspectiva de las desigualdades sociales y econ贸micas y c贸mo 茅stas contribuyen a explicar las desigualdades observadas en distintos estratos de poblaci贸n o conglomerados territoriales. En el esfuerzo de realizar un an谩lisis de desigualdades en salud a lo interno del pa铆s, se identifican algunas limitaciones en la naturaleza y completitud de variables explicativas. En ocasiones se encuentran bases de datos cuya temporalidad puede ser una limitante para realizar an谩lisis conceptualmente robustos; en otras ocasiones el nivel de desagregaci贸n de la informaci贸n es a煤n limitado. Sin embargo, reconociendo esas limitaciones, el MSPAS presenta este primer esfuerzo de an谩lisis para algunas variables cuya importancia es crucial para entender la situaci贸n de salud del pa铆s y que tienen potencial de reducir la vulnerabilidad de importantes sectores de poblaci贸n


   

PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE GUATEMALA. semana #5

La poblaci贸n de Guatemala es la m谩s numerosa entre los pa铆ses del istmo centroamericano, y aunque su ritmo de crecimiento medio anual ha disminuido en los 煤ltimos a帽os, todav铆a se mantiene elevado y es s贸lo ligeramente menor que el observado en Honduras y Nicaragua durante el per铆odo 1995- 2000.

Como saldo neto de estos cambios, la poblaci贸n guatemalteca se caracteriza por su extraordinaria juventud: cuatro de cada diez personas son menores de 15 a帽os y seis no tienen aun 20 a帽os.

Una proporci贸n importante de las muertes, especialmente de los ni帽os, se origina en trastornos de salud evitables, asociados a las deficiencias alimentarias y a las inadecuadas condiciones sanitarias. A su vez, la alta fecundidad parece responder al efecto combinado de patrones culturales tradicionales y de las limitaciones de acceso a la informaci贸n y a medios adecuados que promuevan un manejo responsable de la sexualidad y la reproducci贸n.

 


 

El 48% de la poblaci贸n nacional reside en las regiones Metropolitana y Suroccidente, y cerca de la cuarta parte en el departamento de Guatemala,donde se ubica la ciudad capital, que alberga a m谩s de la mitad de la poblaci贸n urbana del pa铆s. Junto con Hait铆 y Honduras, Guatemala conforma el grupo de pa铆ses de menor grado de urbanizaci贸n en el contexto latinoamericano. Cuatro de cada diez migrantes interdepartamentales tienen al departamento de Guatemala como destino preferente, lo que obedece a sus mayores oportunidades econ贸micas y de consumo en comparaci贸n con los otros contextos territoriales; Santa Rosa y Jutiapa, por su parte, son los departamentos con menores posibilidades de retenci贸n de su poblaci贸n.

 

Vigilancia epidemiol贸gica en Guatemala

 

VIDEO SOBRE EL PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE GUATEMALA.

https://youtu.be/WjQQauO02QE


INDICE DE DESARROLLO HUMANO Y SALUD P脷BLICA. SEMANA 6.



El 脥ndice de Desarrollo Humano (IDH) es un resumen medida de los logros en tres dimensiones clave de desarrollo humano: una vida larga y saludable, acceso a conocimientos y un nivel de vida digno. El IDH es la media geom茅trica de los 铆ndices normalizados para cada de las tres dimensiones.

Es utilizado para describir los cambios en este 铆ndice entre los diferentes pa铆ses y su relaci贸n con aspectos como el financiamiento del desarrollo humano, la equidad entre g茅neros, las discusiones sobre el v铆nculo entre el crecimiento econ贸mico y el desarrollo humano, la pobreza de las naciones y la globalizaci贸n; de manera que se dispone de pocas evidencias de su v铆nculo con t贸picos que obstaculizan el desarrollo humano, entre ellos, los desenlaces en salud-enfermedad.

 




La enfermedad impacta la econom铆a individual y familiar disminuyendo los recursos, lo cual puede provocar que el riesgo de empobrecimiento incremente junto al riesgo de enfermar. Los asuntos econ贸micos se han tomado como variables independientes reducidas al nivel de ingresos o el estrato socioecon贸mico sugiriendo una relaci贸n inversa con conductas poco saludables.

La situaci贸n en cada pa铆s es distinta, por ejemplo, Noruega destaca con el IDH de 0.956 el m谩s alto de los 189 pa铆ses que forman parte de la evaluaci贸n del Naciones Unidas. Caso contrario en el que se encuentra Guatemala, que seg煤n el IDH del a帽o 2018 Guatemala se ubica en la posici贸n 127 del ranking, de 189 pa铆ses miembros. Lo cual quiere decir que las 3 dimensiones clave, no son las mismas en ambos pa铆ses, donde Noruega alcanza un mayor nivel y Guatemala sufre de escaseces.


Guatemala presenta un IDH bajo, pudiendo ser debido a la desigualdad, acceso a los logros y empoderamiento entre mujeres y hombres, entre otras causas, esto genera que se produce riqueza, pero el bienestar de la poblaci贸n ha tenido limitaciones por las desigualdades, impacto en el ambiente, efectos sociales negativos en salud y educaci贸n. Ha habido lentos avances en nuestro pa铆s en cuanto al desarrollo humano debido a que existe menos empleo, salarios bajos y poca protecci贸n social. 70% se dedica al trabajo informal, la clase media se ha reducido de 26% (en el a帽o 2006) a un 21% en el 2014) y contin煤a.
 


Comentarios

  1. Vivimos en una sociedad injusta donde el sistema de salud p煤blica muchas veces colapsa y muchas personas que viven del trabajo informal y que no tienen los recursos econ贸micos para pagar un servicio privado, terminan vi茅ndose afectados solamente por su posici贸n socioecon贸mica como s铆 no tuvieran el mismo derecho a la salud que los dem谩s. Me parece importante hacer consciencia sobre est谩 situaci贸n y ayudar a cambiar poco a poco las condiciones del sector de salud p煤blica para contribuir a qu茅 se respeten en su totalidad los derechos de todas las personas.

    ResponderEliminar
  2. Las clases sociales son los que llegan a determinar nuestro acceso a la atenci贸n medica, por l贸gica si hay mas dinero mejore atenci贸n, pero si no hay dinero no hay atenci贸n y si la hay con muy malos recursos, la mortalidad en personas de escasos recursos es mas alta, que los de altos recursos,el la clase social afecta en muchos sentidos, f铆sicos, mentales y sociales.

    ResponderEliminar
  3. Desde hace muchos a帽os atr谩s se sabe que en Guatemala no le prestan la atenci贸n adecuada al 谩rea de salud como de igual manera a la acad茅mica, muchos de nosotros los guatemaltecos y mas los que velan por el 谩rea de salud quisiera que el pa铆s estuviera mejor en esa 谩rea como lo esta en otros pa铆ses, en otros pa铆ses el 谩rea de medicina esta mejor administrado y mas equipado, algo que en Guatemala no se ha visto nunca, y estar铆a mas que bien que el gobierno le pusiera atenci贸n a esa 谩rea porque es un bien para todos los guatemaltecos.

    ResponderEliminar
  4. Pienso que este tema es de suma importancia en nuestro pa铆s al cual se le deber铆a de dar mas valor y equidad ya que esto afecta a la poblaci贸n de diversas maneras. por ejemplo. La clase social es uno de los m谩s poderosos determinantes de la salud: se ha observado en diversos casos que las personas de las clases sociales mas bajas se enferman mas y viven menos tiempo

    ResponderEliminar
  5. El 谩rea de salud en Guatemala cuenta con varios detalles negativos, dentro de los cuales se puede destacar la falta y mala de atenci贸n m茅dica a los pobladores, en algunas ocasiones, la irrelevancia que se le da a la misma dependen de las clases sociales y es un determinante que diferencia a Guatemala con otros pa铆ses, en cuanto a la importancia de este tema. Esto genera, que algunas personas enfermen m谩s, mientras que otras no.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

RED DE SERVICIOS Y NIVELES DE ATENCI脫N EN SALUD EN GUATEMALA. SEMANA 23

El Ministerio de Salud P煤blica y Asistencia Social (MSPAS) cuenta con una Red de Servicios de Salud a trav茅s de la cual ejerce en el territorio los 3 谩mbitos de acci贸n -Rector铆a, Gesti贸n y Prestaci贸n de Servicios- que define el Manual del Modelo de Atenci贸n Integral de Salud. Para esto, el MSPAS, a trav茅s de este Modelo plantea las caracter铆sticas que debe llenar dicha Red. ORGANIZACI脫N DE LA RED DE SERVICIOS: NIVELES DE ATENCI脫N EN SALUD La Red de Servicios de Salud del MSPAS se distribuye en cuatro niveles de atenci贸n (I, II, III y IV) y est谩 compuesta por servicios de salud complementarios y articulados de complejidad creciente de acuerdo a la demanda de los problemas de salud, la poblaci贸n y la territorialidad. Los Niveles de Atenci贸n en Salud son el conjunto de recursos f铆sicos, materiales, humanos y tecnol贸gicos organizados de acuerdo a criterios poblacionales, territoriales, de capacidad de resoluci贸n y de riesgo para la atenci贸n de la salud de grupos espec铆ficos. Nivel de Atenc...

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD SEMANA #13

  Es  la evoluci贸n de un proceso patol贸gico sin intervenci贸n m茅dica. Representa el curso de acontecimientos biol贸gicos entre la acci贸n secuencial de las causas componentes ( etiolog铆a ) hasta que se desarrolla la   enfermedad   y ocurre el desenlace (curaci贸n, paso a cronicidad o muerte). El inter茅s que tiene la medicina por conocer la evoluci贸n natural de cada enfermedad es descubrir las diferentes etapas y componentes del proceso patol贸gico, para intervenir lo m谩s temprano posible y cambiar el curso de la enfermedad, con el objetivo de evitar el deterioro de la salud.  El estudio detallado de la historia natural de la enfermedad ha sido uno de los m谩s fruct铆feros en el campo de la medicina. Con la observaci贸n y descripci贸n adecuada de la historia natural de la enfermedad, se ha logrado comprender su curso y de esta manera, detectar la enfermedad de una manera temprana y prevenir sus secuelas. APLICACI脫N DEL MODELO DE LA HNE: NIVELES DE PREVENCI脫...