Es la evolución de un proceso patológico sin intervención médica. Representa el curso de acontecimientos biológicos entre la acción secuencial de las causas componentes (etiología) hasta que se desarrolla la enfermedad y ocurre el desenlace (curación, paso a cronicidad o muerte).
El interés que tiene la medicina por conocer la evolución natural de cada enfermedad es descubrir las diferentes etapas y componentes del proceso patológico, para intervenir lo más temprano posible y cambiar el curso de la enfermedad, con el objetivo de evitar el deterioro de la salud.
El estudio detallado de la historia natural de la enfermedad ha sido uno de los más fructíferos en
el campo de la medicina. Con la observación y descripción adecuada de la historia natural de la
enfermedad, se ha logrado comprender su curso y de esta manera, detectar la enfermedad de una manera
temprana y prevenir sus secuelas.
APLICACIÓN DEL MODELO DE LA HNE: NIVELES DE PREVENCIÓN
Existen tres niveles de prevención que actúan en diferentes etapas de la historia natural de la enfermedad, que permite a través de la promoción de la salud y la protección específica, limitar la evolución y las complicaciones.
1. Prevención primaria El periodo pre patogénico se puede prevenir a través de la promoción de la salud y la protección específica.
2. Prevención secundaria La prevención secundaria en el periodo patogénico se realiza mediante un diagnóstico temprano, tratamiento oportuno y por medio de la limitación de la incapacidad.
3. Prevención terciaria Esta prevención se refiere a la rehabilitación. El objetivo consiste en que el paciente regrese a ocupar un lugar útil dentro de la sociedad, haciendo uso máximo de sus capacidades físicas y mentales, por lo que se requieren de medidas dirigidas a lograr la recuperación física, psicológica y social del paciente.
PERIODO PATOGÉNICO
Si todas las circunstancias y características del período pre patogénico coinciden en un
huésped susceptible y en un momento determinado del tiempo, se rompe el equilibrio de la tríada
ecológica y el huésped es afectado por la enfermedad.
El período patogénico inicia con sutiles cambios celulares y tisulares. En algunas
enfermedades infecciosas estos cambios se dan de manera rápida debido a la multiplicación de los
microorganismos, a su virulencia y capacidad de producir toxinas mientras que en las enfermedades
crónicas degenerativas y mentales, este proceso puede durar meses o años, hasta producir signos y
síntomas.
El período patogénico puede subdividirse en dos fases:
1. Fase subclínica: llamada también período de incubación o fase de latencia
2. Fase clínica
Fase subclínica
Se caracteriza porque existen lesiones anatómicas o funcionales, pero el paciente aún no
percibe síntomas o signos.
En las enfermedades transmisibles, la fase inicial del período patogénico que transcurre
entre el momento del estímulo y la aparición de síntomas y signos se conoce como período de
incubación.
En las enfermedades crónicas tanto físicas como mentales esta fase es conocida como
período de latencia.
Fase clínica
Es la fase en la que el ser vivo presenta síntomas o signos clínicos. El momento en el que
aparece la primera manifestación de la enfermedad es conocido como Horizonte Clínico.
La fase clínica se divide en tres etapas:
1. Prodrómica: en esta etapa se presentan manifestaciones generales. Estos síntomas y signos
son confusos y hacen difícil hacer un diagnóstico exacto.
2. Clínica: en esta etapa la enfermedad se manifiesta por signos y síntomas específicos que
facilitan su diagnóstico y manejo.
3. Resolución: es la etapa final, la enfermedad desaparece (llamada resolución); se vuelve
crónica (llamada cronicidad) o el paciente muere.
esta se encarga de prevenir las secuelas de las enfermedades ya que el interés que tiene la medicina por conocer la evolución natural de cada enfermedad es descubrir las diferentes etapas y componentes del proceso patológico, para intervenir lo más temprano posible y cambiar el curso de la enfermedad, con el objetivo de evitar el deterioro de la salud.
ResponderEliminarLa historia natural de la enfermedad se caracteriza por signos y sintomas que no son identificables en la primera etapa patologica hasta que se presenta un cuadro prodromico y con la ayuda del personal medico quien indica dichas alteraciones y el proceso patologico al que el organismo esta siendo sometido por el agente causal.
ResponderEliminarHabla de la historia de los comienzos de las enfermedades algo interesante de saber aunque nunca se termina de conocer bien una enfermedad pero gracias a esos conocimientos se ha encontrado cura para casi todo, para poder acabar con eso y para que el sistema inmune de cada persona se a socialice con cada una de esas enfermedades aunque algunos cuerpos no detecta muchas enfermedades pero siempre es útil saber las causas y curas de cada enfermedad.
ResponderEliminarEn el caso de Guatemala si vemos muchos años atrás la historia de la enfermedad es un tema que viene englobado y relacionado con muchos sucesos, se tiene secuencia, y se conoce los métodos utilizados mucho tiempo atrás, que no son distintos utilizados en comparación con otros países.
ResponderEliminarEn Guatemala, se suelen ver las enfermedades desde la rehabilitación ya que falta educación en muchos sectores de la población que no son solamente las áreas rurales, son diversos sectores a los cuales les falta información sobre la salud pero también les falta la apertura de mente para crear la costumbre de acudir a un médico (que puede ser de cabecera o de un centro de salud). Afortunadamente, las generaciones sin querer se ayudan a tener nuevos pensamientos y en este caso, para tratar las enfermedades desde la prevención.
ResponderEliminarConsidero que es una parte muy importante que se ha estado empleando para conocer la evolución de una enfermedad, y gracias a esto se conoce el comportamiento de las enfermedades para poder tomar decisiones, como la forma de tratamiento, lo cual es muy positivo, ya que se evita que la salud de los pacientes se vea comprometida.
ResponderEliminar