Ir al contenido principal

DISCAPACIDAD EN GUATEMALA. SEMANA #20


La discapacidad o incapacidad, fue definida como una restricción o impedimento del funcionamiento de una actividad, ocasionados por una deficiencia, dentro del ámbito considerado normal para el ser humano.

La discapacidad en Guatemala ha sido visto como un problema, limitación o “algo extraño”, aunque a través del tiempo este concepto se ha ido cambiando a través de la inclusión y la igualdad de derechos y oportunidades para todas las personas. 


Entre los diversos tipos de discapacidades se mencionan las sensoriales (auditiva y visual), físicas  (pérdida de la función de los miembros superiores), cognitivas (dificultad para el aprendizaje) e intelectuales (dificultad para el razonamiento lógico). Cada tipo de discapacidad tiene sus propias causas, unas más comunes que otras en ciertos lugares. Así mismo, los porcentajes, instituciones y mucho más; información que se detallará en el siguiente vídeo. 


Comentarios

  1. La inclusión y la práctica de los valores pueden ser aspectos claves para una buena convivencia entre personas discapacitadas y no discapacitadas, esto permite que se goce de un entorno en armonía, donde todas las personas pueden gozar de los mismos derechos y oportunidades que el resto de la población.

    ResponderEliminar
  2. Las personas con discapacidad, son muy rechazadas por la sociedad,los hacen ver cómo fenómenos como personas que no valen nada,cuando la realidad es otra esas personas tienen el mismo derecho que todos porque su discapacidad no los hace de menos.

    ResponderEliminar
  3. La discapacidad en Guatemala es tratada por varios programas pero muchas veces las personas con discapacidad son discriminadas o exiliadas lo cuál es triste ya que muchas veces no pueden tener las mismas oportunidades aunque el contexto social cambia poco a poco

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

RED DE SERVICIOS Y NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD EN GUATEMALA. SEMANA 23

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) cuenta con una Red de Servicios de Salud a través de la cual ejerce en el territorio los 3 ámbitos de acción -Rectoría, Gestión y Prestación de Servicios- que define el Manual del Modelo de Atención Integral de Salud. Para esto, el MSPAS, a través de este Modelo plantea las características que debe llenar dicha Red. ORGANIZACIÓN DE LA RED DE SERVICIOS: NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD La Red de Servicios de Salud del MSPAS se distribuye en cuatro niveles de atención (I, II, III y IV) y está compuesta por servicios de salud complementarios y articulados de complejidad creciente de acuerdo a la demanda de los problemas de salud, la población y la territorialidad. Los Niveles de Atención en Salud son el conjunto de recursos físicos, materiales, humanos y tecnológicos organizados de acuerdo a criterios poblacionales, territoriales, de capacidad de resolución y de riesgo para la atención de la salud de grupos específicos. Nivel de Atenc...

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD SEMANA #13

  Es  la evolución de un proceso patológico sin intervención médica. Representa el curso de acontecimientos biológicos entre la acción secuencial de las causas componentes ( etiología ) hasta que se desarrolla la   enfermedad   y ocurre el desenlace (curación, paso a cronicidad o muerte). El interés que tiene la medicina por conocer la evolución natural de cada enfermedad es descubrir las diferentes etapas y componentes del proceso patológico, para intervenir lo más temprano posible y cambiar el curso de la enfermedad, con el objetivo de evitar el deterioro de la salud.  El estudio detallado de la historia natural de la enfermedad ha sido uno de los más fructíferos en el campo de la medicina. Con la observación y descripción adecuada de la historia natural de la enfermedad, se ha logrado comprender su curso y de esta manera, detectar la enfermedad de una manera temprana y prevenir sus secuelas. APLICACIÓN DEL MODELO DE LA HNE: NIVELES DE PREVENCIÓ...

INDICE DE DESARROLLO HUMANO Y SALUD PÚBLICA. SEMANA 6.

  El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un resumen medida de los logros en tres dimensiones clave de desarrollo humano: una vida larga y saludable, acceso a conocimientos y un nivel de vida digno. El IDH es la media geométrica de los índices normalizados para cada de las tres dimensiones. Es utilizado para describir los cambios en este índice entre los diferentes países y su relación con aspectos como el financiamiento del desarrollo humano, la equidad entre géneros, las discusiones sobre el vínculo entre el crecimiento económico y el desarrollo humano, la pobreza de las naciones y la globalización; de manera que se dispone de pocas evidencias de su vínculo con tópicos que obstaculizan el desarrollo humano, entre ellos, los desenlaces en salud-enfermedad.   La enfermedad impacta la economía individual y familiar disminuyendo los recursos, lo cual puede provocar que el riesgo de empobrecimiento incremente junto al riesgo de enfermar. Los asuntos económicos se han tomado c...